Ecuador 2025: Entre la Estabilidad y el Estancamiento

Un análisis crítico de la coyuntura económica a partir del informe del Banco Central

31 de mayo, 2025 Análisis Económico Informe BCE Mayo 2025

El último informe del Banco Central del Ecuador revela una economía en tensión: mientras algunos indicadores muestran resiliencia, otros reflejan vulnerabilidades estructurales que demandan atención inmediata. En este reportaje, desentrañamos lo que los números dicen -y lo que callan- sobre el presente y futuro del país.

!
El dato crucial

El Producto Interno Bruto (PIB) registró una contracción interanual del 0.9% en el cuarto trimestre de 2024, arrastrado por la caída en inversión (-2.6%) y gasto gubernamental (-0.8%), aunque parcialmente compensado por el consumo de hogares (+3.5%).

Quito, mayo 2025. Las cifras económicas son como radiografías de un país: muestran huesos rotos y órganos sanos con igual precisión clínica. El informe de coyuntura del Banco Central del Ecuador para mayo de 2025 revela una economía que respira con dificultad, donde la estabilidad macroeconómica convive con el estancamiento productivo. En los pasillos de las instituciones financieras, los técnicos hablan de "recuperación moderada", pero en las calles de Guayaquil o Cuenca, los comerciantes perciben otra realidad.

El espejismo petrolero

La producción de crudo, ese viejo salvavidas de la economía nacional, muestra signos de agotamiento. En marzo de 2025, la producción diaria alcanzó 451,500 barriles, un 7.4% menos que el año anterior en el caso de Petroecuador. Las empresas privadas también redujeron su producción en un 2.8%. Como si fuera poco, el precio del barril ecuatoriano cayó 16.6% interanual, ubicándose en $61.4 dólares.

"Mientras el petróleo tose, las exportaciones no petroleras respiran con fuerza: crecieron 26.8% en el primer trimestre de 2025, lideradas por camarón (+24.1%), cacao (+161.1%) y banano (+9.4%)."

Este contraste no podría ser más revelador: la economía ecuatoriana está aprendiendo -a la fuerza- a caminar sin muletas petroleras. Pero la transformación es lenta, dolorosa, y aún insuficiente. El superávit comercial de $2,288 millones entre enero y marzo de 2025 es una buena noticia, pero su dependencia de pocos productos agrícolas plantea riesgos ante choques externos.

La paradoja laboral

Marzo de 2025 dejó una fotografía preocupante del mercado laboral: apenas el 34.2% de los ecuatorianos tiene empleo adecuado, mientras el subempleo afecta al 20.9% de la población activa. Lo más inquietante es la ausencia de mejoría estadísticamente significativa respecto al año anterior.

Sector Real: Luces y sombras

  • Agricultura y pesca lideran crecimiento (+0.72% y +0.15% contribución al PIB)
  • Construcción y manufactura siguen en rojo (-0.06% y -0.19%)
  • Inflación controlada (6.65% interanual en abril 2025)
  • Confianza del consumidor en 36.9 puntos (escala 0-100)

Sector Externo: Frágil equilibrio

  • Superávit en cuenta corriente ($1,863.5 millones)
  • Inversión extranjera directa negativa (-$6.5 millones)
  • Deuda externa pública: $49,128.7 millones
  • Flujo neto deuda privada: -$367.8 millones

Sector Fiscal: Desafíos persistentes

  • Déficit global del SPNF: -$223 millones (a febrero 2025)
  • Recaudación tributaria creció 11.1%
  • Inversión en activos no financieros: 0.11% del PIB
  • Gasto permanente aumentó 16% interanual

La inflación domesticada

En este paisaje económico complejo, emerge una victoria significativa: Ecuador logró reducir su inflación interanual al 6.65% en abril de 2025, la más baja de América Latina según el informe. Este logro, sin embargo, tiene matices preocupantes. La variación mensual de los alimentos fue negativa (-0.25% en marzo), lo que aunque alivia el bolsillo de los consumidores, podría indicar debilidad en el sector agrícola.

$
La reforma fiscal

El aumento del IVA al 15% en abril de 2024 impulsó la recaudación tributaria ($1,330.8 millones en IVA acumulado a febrero 2025), pero también encareció el costo de vida para las familias ecuatorianas.

Los bienes con IVA presentan una inflación interanual del 1.09%, superior al 0.69% de los bienes sin este impuesto. Esta divergencia ilustra cómo las políticas fiscales impactan directamente en los indicadores de precios, creando tensiones entre la necesidad recaudatoria y la protección del poder adquisitivo.

La confianza esquiva

El Índice de Expectativas Empresariales (IEE) ofrece un rayo de luz: en marzo de 2025 se situó en 59.9 puntos, superando el umbral de optimismo (50 puntos). Este repunte, sin embargo, contrasta con la realidad del crédito: en abril de 2025, el monto de operaciones activas del sistema financiero privado cayó 7.5% mensual, sumando $3,814.6 millones.

"La morosidad bancaria se mantiene en niveles manejables (3.2% en bancos privados), pero las cooperativas (8.4%) y mutualistas (8.1%) muestran vulnerabilidades que podrían afectar el acceso al crédito de pequeños productores."

Esta contradicción entre expectativas y realidades financieras revela una de las tensiones centrales de la economía: la confianza empresarial no se traduce aún en inversión productiva a la escala que Ecuador necesita. Las cifras de formación bruta de capital fijo (-2.6% interanual en 2024-IV) son el testimonio mudo de esta parálisis.

Reflexiones finales: ¿Hacia dónde navega el barco?

Los datos del Banco Central pintan un Ecuador en transición, atrapado entre el pasado petrolero y un futuro aún por definir. Los avances en control inflacionario y superávit comercial son notables, pero insuficientes para impulsar el desarrollo inclusivo.

La verdadera prueba será transformar la estabilidad macroeconómica en bienestar microeconómico. Esto requiere políticas audaces que fomenten la diversificación productiva, mejoren la competitividad y generen empleo de calidad. Las cifras frías del informe esconden dramas humanos: el subempleado que no llega a fin de mes, el pequeño empresario que no accede a crédito, la familia que ve cómo sus ingresos se estancan mientras los precios suben.

Ecuador tiene ante sí una encrucijada histórica: puede conformarse con la estabilidad precaria o emprender las reformas estructurales que necesita para crecer de manera sostenible. Los números ya hablaron. Ahora le toca al país responder.